Estrategias de Genios

 

 

Amigos hoy les comparto puntos muy útiles que todos podemos aplicar en situaciones cotidianas, para tomar en cuenta y aplicar,  o en su caso,  si lo quieren ver y tomarlo como cultura general, ¡adelante! En el libro «Strategies of genius», Robert Dilts analiza los procesos cognitivos de cuatro individuos excepcionales: Aristóteles, el Sherlock Holmes de Sir Arthur,  Conan Doyle, Walt Disney y Wolfgang Amadeus Mozart. El propósito es ayudar a enriquecer nuestra percepción de la realidad de tal forma que podamos encontrar más opciones para actuar eficazmente y ecológicamente en nuestras vidas.

La diferencia entre los protagonistas analizados es notable, aunque emergen  algunos patrones comunes de la información recabada por el autor. Los diez elementos principales que parecen ser comunes a todos los genios del estudio son:

1. Tienen una desarrollada habilidad para visualizar: Mozart visualizaba sus composiciones en su mente como si de un cuadro o estatua se tratara. Disney afirmaba que era esencial que una persona fuera capaz de ver en su mente cómo encajaban las diferentes piezas de una historia. Holmes enfatizaba la observación visual y la imaginación.

2. Han desarrollado numerosos enlaces entre sus sentidos: Mozart puede ser el mejor ejemplo, ya que sentía, veía y hasta saboreaba la música; si bien Disney demostró en trabajos como Fantasía su habilidad para solapar sus sentidos.

3. Utilizan múltiples perspectivas: Aristóteles buscaba diferentes tipos de causas en sus análisis y comprobaba sus premisas y silogismos a través de varias conversaciones verbales. Disney usaba sistemáticamente diferentes perspectivas, tales como tomar una «segunda opinión» a sus historias y planes.

4. Han desarrollado una alta habilidad para cambiar entre posiciones perceptivas: Holmes se ponía en la posición de su presa mientras la investigaba. Miguel ángel podía ponerse en la posición de un trozo de piedra «Yo no hago la estatua. La estatua está dentro del mármol esperando a que la libere. Yo cincelo hasta que la libero». Mozart afirmaba que sus sinfonías más o menos se escribían solas llegados a un punto.

5. Habilidad para moverse atrás y adelante entre diferentes trozos y niveles de pensamiento: Aristóteles y Holmes comenzaban con «masas confusas» de información que inicialmente troceaban en detalles y elementos más específicos. Luego tomaban los detalles y reconstruían la «gran imagen».

6. Mantienen un bucle de retroalimentación entre lo abstracto y lo concreto: eran capaces de moverse entre los modelos abstractos y los principios y expresiones específicas de esas abstracciones. Esto formaba un círculo que les permitía refinar sus ideas y teorías del mundo concreto.

7. Balance de funciones cognitivas: Soñador, realista y crítico: Aristóteles expresaba sus ideas por escrito. La mayor fortaleza de Disney era su habilidad para transformar sus sueños en expresiones tangibles. Mozart escribió sus sueños musicales en forma de notas.

8. Realizan preguntas básicas: Aristóteles definió cuatro preguntas básicas que continuamente preguntaba y un proceso para comprobar sus asunciones  y premisas. La música de Mozart era el resultado de una duda constante sobre si «dos notas se aman entre si».

9. Utilizan metáforas y analogías: Holmes afirmaba que sus métodos estaban basados en «la mezcla de imaginación y realidad». Aristóteles constantemente ilustraba sus ideas con ejemplos y analogías.

10. Tienen una misión más allá de su identidad individual: una característica común de los genios es que perciben que su trabajo viene de algo y sirve a algo más grande que ellos mismos. Aristóteles buscó los principios fundamentales en toda la naturaleza. Mozart afirmaba que su música «encendía su alma» y daba las gracias a su creador por el regalo divino.

 

SobreKarla Garcia

Licenciada en Administración y Contaduría Publica. Representante Anafinte.net AC, Master PNL, Parte del Equipo Fundador en español de John Maxwell, estudiosa incansable del ser y su evolución, holística de corazón, facilitador certificada y Master de PNL, Coach Ontológico. Amante de esta fiesta llamada vida que Dios me dio con la misión de disfrutar la estrategia mas sustentable y orgánica llamada felicidad para compartir contigo. :)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.