En la programación Neurolinguistica se utiliza un modelo de análisis creado por Robert Dilts que analiza un problema logrando mas eficazmente llegar a la raíz. Apoyando con todo lo que es relevante en un proceso de cambio en particular.
En la palabra S.C.O.R.E. están las letras:
-
S: Síntoma o situación
-
C: Causas
-
O: Objetivo
-
R: Recursos
-
E: Efectos que pueden ser positivos o no
Regularmente se utiliza antes de alguna intervención, bien hecho en ocasiones resuelve y apoya al cambio sin la aplicación de una técnica de intervención de PNL. Esto nos aporta la certeza de datos del estado actual y estado deseado al que queremos acompañar al cliente.
Pasos de aplicación del Modelo S.C.O.R.E. se inicia con tener las laminas o en hojas de papel bien descrito el significado de cada letra o sencillamente cada inicial, se acomodan en el suelo, para dar la secuencia, es por ello, que algunos autores le nombran la DANZA SCORE, llevando al cliente por cada uno de esos pasos, como parte de este movimiento de análisis y cambio. Siempre considerando el estado metaposicion.
1. Síntoma o situación
Conectar con la experiencia: “Asóciar a esta situación y vívirla como si estuviera ocurriendo en este momento.
Revisa los niveles neurologicos: “¿donde estas? ¿cuando ocurre? ¿qué ocurre? ¿qué estás haciendo? ¿que crees sobre lo está ocurriendo? ¿cómo son tus emociones? ¿tiene que ver con tus valores?”
Conecta con la sensación: “¿donde lo sientes en tu cuerpo? ¿tiene forma? ¿qué textura tiene? ¿se mueve? ¿color? ¿asociado o disociado? ¿hay diálogo interno? ¿cómo es?”
Revisar los metaprogramas: “¿te estás acercando o alejando de algo? ¿estás siendo activo o pasivo? ¿con qué o quién te estás comparando? ¿donde tienes la atención en el pasado, presente o futuro?”
La calibración aquí es esencial y el estado separador (meta posición).
2. Causas
Desde meta posición reflexionar un poco sobre las causas de esa situación. Si bien la situación se analiza desde el consciente, las causas probablemente tendrán una parte inconscientes. Investigar un poco a ver que sale, simplemente con la pregunta “¿cuáles son las causas de esa situación? ¿cómo haces para mantenerte ahí? ¿es algo interno o externo?”
3. Objetivo
Desde meta-posición reflexiona sobre el objetivo. “¿Qué necesitas hacer para salir de esa situación?¿Cuál es tu objetivo?”
Esta pregunta suele necesitar un tiempo de reflexión y debe cumplir las especificaciones de un objetivo y su ecología.
Analizar los niveles neurológicos, las submodalidades y los metaprogramas. Si la cosa va bien, deben los metaprogramas deben ser diferentes y sobre todo la sensación debe ser muy diferente.
4. Efectos
Desde meta-posición reflexiona sobre lo que el objetivo va a aportarle, en que es realmente importante y en qué medida te acerca a tu dirección. “¿cuál será el beneficio? y ¿que perderás si lo consigues?”
Algunas veces ocurre que cuando parece que todo está bien aparece una sensación que te está diciendo que algo no es del todo ecológico, se trata de un conflicto que habrá que resolver antes de continuar. Anclaje de los efectos positivos.
5. Recursos
Desde meta-posición reflexiona sobre los recursos que necesita para conseguir ese objetivo. “¿qué necesitas aprender? ¿qué creencias debes tener? ¿qué necesitas conseguir?”
Pasar a la R en el suelo y asociar a los recursos para comprobar que son suficientes.
6. Contextualizar a futuro
Desde el lugar de los recursos y disparando el anclaje, le pido que comience a caminar hacia el objetivo, visualizando que consigue su objetivo gracias a los recursos. Luego pasamos a los efectos, viviendo los beneficios tan positivos que va a conseguir, después ya sin el anclaje le acompaño moviéndose hacia el futuro en unos años.
Esta muy sencilla su aplicación con el acompañamiento del proceso, ya se lograron cambios… Y también es auto-aplicable, si quieres resolver una situación, puede ser de cualquier contexto. Te animas a utilizar el SCORE como estrategia de resolución de conflictos con cambios internos??????????